CALAMASUR y la Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) llevaron a cabo un webinario, el pasado 07 de agosto, para analizar exhaustivamente la nueva propuesta normativa del Ministerio de la Producción (PRODUCE) que busca prevenir y desalentar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR).
Tres expertos discutieron la problemática y el contexto en torno a la pesquería de calamar gigante, desde la aplicación de la normativa vigente hasta los posibles alcances de esta nueva propuesta.
El webinario incluyó un espacio para comentarios en el que delegados de CALAMASUR de Chile, Perú y Ecuador destacaron la necesidad de fortalecer el monitoreo y control a nivel regional, dada la naturaleza transzonal y compartida del calamar gigante.
En el webinario, los panelistas manifestaron que esperan la pronta publicación de la norma, que fue anunciada por la autoridad para la primera quincena de agosto.
Las flotas calamareras de aguas distantes, en su mayoría de bandera asiática, reportan casi el 40% de las capturas de calamar gigante en el mundo. Estas flotas recorren miles de kilómetros desde sus puertos de origen hasta aguas internacionales, adyacentes a Perú y Ecuador, donde se instalan por largos períodos para realizar sus actividades de pesca. Como consecuencia, desde hace algunos años han ingresado a los puertos de Perú para acceder a una diversidad de servicios, entre ellos: mantenimiento en astilleros, cambio de tripulación, renovación de certificados, actividades de abastecimiento, etc.
La necesidad de que países costeros como Perú haga esfuerzos en monitorear la actividad de esta flota cuando se encuentra en territorio nacional, es indispensable. Por un lado, el calamar gigante es un recurso importante para Perú; este país ocupó por mucho tiempo el primer lugar en desembarques mundiales de calamar gigante; adicionalmente, este recurso es el primero en la economía de los pescadores artesanales. Por otro lado, a nivel mundial, producto de varias investigaciones periodísticas y reportes en revistas académicas, pesa sobre esta flota una serie de denuncias por presentar indicios de pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR) e, incluso, abusos en los derechos humanos de su tripulación.
El webinario organizado por el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) y la Facultad de Derecho de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) ocurre en un momento oportuno, puesto que analiza la problemática del ingreso de la flota calamarera de aguas distantes en medio de una serie de protestas de gremios pesqueros ante la presencia de embarcaciones de bandera china a las provincias de Paita y Sechura (norte peruano), y el anuncio del PRODUCE de la publicación de un proyecto de normativa como una medida para fortalecer el combate a la pesca INDNR.
El ingreso de embarcaciones de la flota calamarera de aguas distantes ha sido siempre un reto para el Estado peruano. Actualmente, el país cuenta con dos instrumentos legales para monitorear a esta flota: el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, firmado por Perú en 2017, y el Decreto Supremo No. 016-2016-PRODUCE; normativas que buscan prevenir y desalentar la pesca INDNR, y que facultan al Estado peruano a monitorear la flota de aguas distantes.
Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR, inició su exposición recordando que en el año 2020 se modificó el Decreto Supremo No. 016-2016-PRODUCE con el mismo objetivo que tiene la nueva norma que el PRODUCE pretende publicar, mejorar el control sobre la flota calamarera de aguas distantes. Cómo se llegó a la propuesta de una nueva norma y qué esperar de esta, son las preguntas que Miranda respondió a lo largo de su exposición.
Miranda destaca que existen vacíos y fallas en la defensa de los países ante las flotas de aguas distantes. Mientras tanto, China ha logrado desplazar a Perú del primer lugar en desembarques de calamar gigante, con un 47.8% en 2022, frente al 42.5% alcanzado por este país.
La preocupación por esta flota, que ha crecido también en número de embarcaciones, se debe a los Indicios de pesca INDNR. “Gracias a la información del rastreo satelital proporcionada por plataformas como Global Fishing Watch, hemos detectado el uso de múltiples números de embarcaciones, el falseo de posiciones y el apagado del equipo de rastreo cerca de límites de aguas jurisdiccionales”, mencionó Miranda.
En 2020, luego de una serie de debates en el sector pesquero, en los cuales CALAMASUR tuvo un rol activo, Perú modificó el Decreto Supremo No. 016-2016-PRODUCE, estableciendo que, ante distintas condiciones de arribo, la flota pesquera extranjera tendría un plazo para la instalación obligatoria del equipo satelital del Ministerio de la Producción (SISESAT). Según Miranda, esto mejoró los estándares de monitoreo de Perú y lo posicionó como país líder en lo que respecta a una normativa para combatir y desalentar la pesca INDNR; y que como resultado de esta modificación el número de ingresos de barcos extranjeros a puertos peruanos disminuyó significativamente, ya que las embarcaciones preferían regresar a China, recorrer 17,000 km, perder días de pesca y gastar combustible, en lugar de instalar el equipo satelital de la autoridad pesquera del Perú (SISESAT).
Sin embargo, la problemática reaparece poco tiempo después, hasta que en 2023 y lo que va del 2024 se registra un ingreso masivo de barcos calamareros. Miranda criticó el hecho de que el Estado peruano no mantuvo la aplicación del decreto y permitió que las embarcaciones ingresaran bajo modalidades no transparentes, como el cambio de tripulantes y la renovación de certificados. Según PRODUCE, de mayo de 2023 a la fecha, se registró alrededor de 260 arribos de barcos extranjeros calamareros bajo estas modalidades, que, según la autoridad, no están contempladas en el ámbito de aplicación de este decreto.
Miranda argumenta que esto es una interpretación errónea del Decreto Supremo de 2016, que en su artículo 1, literal b, menciona que las “actividades de asistencia técnica, avituallamiento, provisión de alimentos o combustible y de suministro de implementos necesarios para facilitar las operaciones de las embarcaciones pesqueras ”. Explicó que el cambio de tripulantes y la renovación de certificados si están contemplados al ser considerados como implementos que facilitan las operaciones de las embarcaciones. Y de manera específica, sobre el cambio de tripulantes, Miranda explicó que también se encuentra enmarcado como una actividad relacionada a la pesca en el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, normativa internacional que Perú ratificó y usó como marco legal para regular las flotas de aguas distantes.
La transición hacia una nueva norma es algo que Miranda ve con buenos ojos.
En mayo de 2024, varios medios informaron que el PRODUCE multó con solo 250 soles a un barco calamarero de bandera China, el Tian Xiang, por pescar ilegalmente en aguas peruanas en 2023, lo que generó indignación entre los pescadores artesanales, quienes denunciaron la desproporción en las sanciones que reciben ellos comparadas con las impuestas a flotas extranjeras. Además, se registraron ingresos irregulares de embarcaciones extranjeras en áreas como Paracas, Paita y Bayóvar, lo que provocó protestas en Paita. En respuesta, PRODUCE anunció en junio de 2024 que, mediante la publicación de un decreto supremo, fortalecería el monitoreo y exigiría el uso de dispositivos satelitales nacionales para todas las flotas extranjeras que ingresen a puertos peruanos.
El experto concluyó su ponencia señalando que el sector espera la publicación de esta con urgencia y recalcó el plazo está por expirar. Subrayó que, incluso con la publicación, surgirán nuevos retos y la necesidad de un control efectivo y participación activa de Perú en la protección de los recursos y la soberanía nacional.
Una nueva normativa para un mejor control
Desde el punto de vista legal, la propuesta normativa fortalece el monitoreo, pero plantea nuevos retos. Piero Rojas Vásquez, profesor en UCSUR, destacó dos aspectos clave: el seguimiento y vigilancia del posicionamiento y la fiscalización del arribo en puertos o astilleros. Según Rojas, el 80% de la propuesta normativa se enfoca en el control, exigiendo el uso del equipo SISESAT para toda embarcación pesquera extranjera que ingrese a Perú. Sin embargo, considera importante que se incorporen explícitamente términos como “renovación de certificados” y “asistencia técnica”.
Rojas también señaló que la propuesta normativa tiene un alcance amplio y enunciativo. Las condiciones propuestas, como la prohibición de zarpe y la exhibición del track de los últimos seis meses, buscan asegurar un control más apropiado. La propuesta también permite a las autoridades denunciar a embarcaciones con indicios razonables de pesca ilegal ante organismos internacionales como la OROP-PS.
Rojas añadió que, aunque la propuesta es positiva, será crucial ver cómo se implementará en la práctica. Observó que actualmente se han detectado actas incompletas y falta de documentos probatorios, lo que plantea el reto de fortalecer la fiscalización, planificar y establecer protocolos claros entre entidades de monitoreo.
Por otro lado, se discutió un tema relevante: la tecnología disponible para el monitoreo y control de las flotas de aguas distantes y las exigencias del PRODUCE respecto al uso del equipo SISESAT en estas flotas. Iván Gómez, especialista en pesca, explicó que actualmente estas flotas están siendo monitoreadas mediante el Sistema de Identificación Automática (AIS), una tecnología originalmente diseñada para el control del tráfico marino y de acceso público que, por su naturaleza, es vulnerable a manipulaciones e incluso puede ser apagada por la propia flota.
El ingeniero subrayó que, “Aunque el Sistema de Identificación Automática (AIS) ha mejorado la comprensión de la dinámica de las flotas y la detección de posibles actividades de pesca INDNR frente a las aguas jurisdiccionales del Perú, es fundamental que las flotas de aguas distantes estén equipadas con el sistema SISESAT exigido por el PRODUCE. Este sistema debe cumplir con las especificaciones del Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS), que se basa en la transmisión directa de datos de posición desde los barcos hacia los satélites. Posteriormente, estos datos son enviados a una estación terrestre de recepción y al Centro de monitoreo del PRODUCE. A diferencia del AIS, el VMS está encriptado, es gestionado exclusivamente por el gobierno, ofrece una mejor cobertura y no puede ser desconectado ni apagado sin la autorización del Estado peruano” manifestó.
Luego de explicar como el SISESAT es administrado por el PRODUCE, destacó que solo cinco embarcaciones extranjeras han instalado tecnología VMS desde 2020, subrayando la importancia de su obligatoriedad para lograr un monitoreo efectivo.
Los esfuerzos de protección deben crecer a escala regional
La pesca de calamar gigante en alta mar exige mejores regulaciones para enfrentar la pesca INDNR. Por ello, el criterio de CALAMASUR en esta problemática es necesario, ya que este reúne a los principales actores de la industria, sector artesanal y de procesamiento de Chile, Ecuador, México y Perú; además de que tiene el estatus de Observador en la OROP-PS.
En el webinario, los delegados de CALAMASUR de Chile, Ecuador y Perú, alertaron sobre la urgencia de que los gobiernos actúen para proteger el calamar gigante. Se refirieron, particularmente, a las dificultades que enfrentan por la escasez del recurso que los obliga a navegar a mayores profundidades y enfrentarse a la competencia con flotas industriales que además de presentar conductas irregulares, gozan de subsidios y grandes aparatos logísticos en altamar.
Pascual Aguilera, delegado de CALAMASUR en Chile, criticó la flota china, describiéndola como depredadora. Señaló que en Chile no se ha registrado un ingreso masivo de embarcaciones y citó un caso en el que los pescadores artesanales demandaron explicaciones al Estado por la presencia de cinco embarcaciones chinas, aclarando que los calamareros están en constante alerta para evitar que estos eventos se incrementen.
“Es preocupante lo que ocurre en Perú; un mejor control no puede quedar en una mera intención, tenemos que exigir a nuestros Estados un compromiso real, una intención verdadera de fiscalizar y sancionar estas violaciones” - Pascual Aguilera
Henry Juárez, delegado de CALAMASUR en Perú y secretario de SONAPESCAL, criticó la falta de acción del Estado peruano, que ha permitido el ingreso masivo de estos barcos y ha llevado a la escasez de calamar gigante y a la pobreza en la pesca artesanal.
“SONAPESCAL envió algunas observaciones al proyecto normativo, esperamos que las autoridades cumplan con el plazo establecido y lo publiquen brevemente. Sabemos que a esta flota no le gusta ser monitoreada, se espera que todo barco extranjero que cometa pesca ilegal sea retirado del registro de la OROP-PS, porque hacen un grave daño a nuestra actividad” - Henry Juárez
George Pinto, delegado de CALAMASUR en Ecuador y presidente de ASOAMAN, enfatizó que la promulgación de una normativa adecuada es crucial, pero también lo es el fortalecimiento de la capacidad gubernamental para controlar y vigilar las flotas de aguas distantes. Destacó el trabajo de CALAMASUR y expresó la esperanza de que futuras decisiones de la OROP-PS contribuyan a una lucha efectiva contra la pesca ilegal y a una pesca responsable y sostenible.
“El peligro del ingreso de embarcaciones calamareras de aguas distantes es latente, por ello es necesario continuar alerta y estar prestos a unirnos y hacer un solo puño de lucha contra esta flota” - George Pinto
El cierre del evento contó con la participación de Andrés Dulanto, decano de la Facultad de Derecho de UCSUR, quien consideró la pesca INDNR como uno de los mayores desafíos globales. Subrayó la importancia de valorar los recursos del Perú, como la pesquería de calamar, y continuar los esfuerzos para lograr la sostenibilidad en términos ambientales, económicos y sociales, reconociendo su impacto en la economía del Perú y en la vida de los pescadores artesanales.
Sobre el webinario
El ingreso de flotas calamareras de aguas distantes y las medidas propuestas por el gobierno peruano para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada fue organizado por CALAMASUR y la UCSUR y se llevó a cabo el 7 de agosto de 2024.
El webinario contó con tres panelistas: Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR; Piero Rojas, abogado especialista en derecho administrativo y profesor de la UCSUR, e Iván Gómez, ingeniero pesquero. Adicionalmente, participaron como comentaristas, tres delegados de CALAMASUR: Pascual Aguilera, delegado de Chile; Henry Juárez, delegado de Perú, y George Pinto, delegado de Ecuador.
La moderación del evento estuvo a cargo de Renato Gozzer, Director de Pesquerías para América Latina, de la organización Sustainable Fisheries Partnership (SFP); y, la clausura, de Andrés Dulanto, Decano de la Facultad de Derecho de la UCSUR.
En la misma temática, los organizadores llevaron a cabo en agosto del año pasado el webinario ¿El mar peruano está más protegido ahora del riesgo de pesca INDNR? Balance a tres años de la publicación del Decreto Supremo No. 016-2020-PRODUCE. La información de este webinario está disponible en la página web de CALAMASUR.
Video de la transmisión:
Descargue aquí las presentaciones de los panelistas.
Comments