top of page
Buscar

Fortaleciendo la gestión del calamar gigante del Pacífico Sur: Avances científicos y la necesidad de una cooperación regional


Científicos consultores de CALAMASUR presentaron un modelo de evaluación de stock en la decimosegunda reunión del Comité Científico de la OROP-PS. En dicho modelo indican que el stock de pota o calamar gigante en la región del Pacífico Sur se encuentra sustentable, pero aproximándose a la plena explotación. Recomiendan que sería prudente congelar el esfuerzo de pesca a niveles del 2022.


Recalcaron también la necesidad de que los países ribereños como Perú pongan a disposición información de sus pesquerías al Comité  Científico de la OROP-PS  para que la evaluación de stock sea más completa y el ordenamiento de la pesquería avance.


Durante la semana del 30 de septiembre al 5 de octubre, Lima fue sede de la décimo segunda reunión del Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS). Este encuentro anual reúne a delegaciones científicas de los países miembros y observadores que conforman dicha organización internacional, cuyo objetivo es evaluar el estado de los recursos pesqueros, desarrollar estrategias de gestión sostenible y emitir recomendaciones científicas orientadas a la conservación de los ecosistemas marinos. En particular, se presta especial atención a especies de importancia clave para esta organización, como el jurel, la caballa y la pota.

Con el propósito de difundir los avances y acuerdos alcanzados en esta reunión, así como de ofrecer un análisis detallado de la propuesta presentada por los científicos que asesoran al Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), se organizado un seminario virtual (webinario) titulado “Evaluación de stock regional de pota: avances y desafíos”.



Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR, dio inicio al webinario con unas palabras de bienvenida resaltando que, cómo es de costumbre, CALAMASUR ha presentado y sustentado un novedoso modelo de evaluación de stock regional para el calamar gigante del Pacífico sur y que además de considerar los distintos aspectos de las pesquerías ribereñas y de la flota industrial que opera en aguas internacionales; considera cambios en la productividad del stock con los ciclos del Fenómeno el Niño.

Miranda mencionó que, como resultado de este modelo, se ha indicado que el stock de pota o calamar gigante se encuentra saludable, pero podría estar aproximándose a los niveles de explotación e incluso a la sobre pesca. Asimismo, indicó que por primera vez el Comité Científico de la OROP-PS ha acordado solicitar a todos los países, sin excepción, a que dispongan los datos de sus pesquerías de calamar gigante, de manera que se puedan continuar con los avances de un manejo regional del recurso. 


Para continuar con el evento, invitó al equipo de científicos que asesoran a CALAMASUR en dicho espacio, Rubén Roa y Rodrigo Wiff, para que expliquen con detalle el modelo preparado  y brinden alcances de los acuerdos de dicha sesión.


Rubén Roa-Ureta, inició su presentación mostrando ejemplos de otras especies  calamares en el mundo que han sido explotadas a través de los años y que han colapsado debido al excesivo esfuerzo de pesca. Hizo referencia a los casos de la pota japonesa en el Pacífico Nor-Oeste, explotada por Japón, Korea, Taiwan y Rusia, cuyo colapso completo ha durado dos décadas; también del calamar aleta corta del norte, explotado por Canadá, EEUU, Japón y Rusia, que sobrevive como una pesquería de pequeña escala con 50 mil toneladas de desembarque, y de la pota de México, que está en colapso absoluto.


Para ilustrar lo que podría suceder con la pota del Pacífico sur, Roa-Ureta presentó el desembarque histórico de la pota argentina, que luego de llegar  a su pico de explotación en 2010, los desembarques de este recurso presentaron fuertes fluctuaciones año tras año, llegando a mínimos de 200 mil toneladas como a máximos de un millón de toneladas. “Aunque esta pesquería no ha colapsado, se encuentra en un proceso de altas fluctuaciones actualmente” mencionó.


Seguidamente, mostró el caso del calamar en la región del pacífico sur indicando que “La gráfica nos dice, sin necesidad de una evaluación de stock, que es posible que la pota del Pacífico sur se encuentre justamente antes del inicio de las grandes fluctuaciones; por lo tanto, es probable que el stock entre en un período de fluctuaciones”.

El científico aclaró que las fluctuaciones fuertes se generan como producto de una reacción natural de los peces, calamares y otros invertebrados  de vida corta, mantienen esa dinámica interna de forma espontánea; “pasa con las anchovetas y las sardinas; hay causas matemáticas de esto, es un fenómeno mecánico”, explicó.


El modelo matemático desarrollado por los científicos utilizó datos de captura, esfuerzo y pesos medios de las tres flotas que operan en el Pacífico sur para la evaluación de stock.  Se caracteriza por lo siguiente:


  • Parte de una suposición (que pronto tendrá un artículo científico que lo corrobora) de que el stock de pota es único, homogéneo, en toda la región, lo que significa que cuando la pota se reproduce, sus crías se distribuyen por toda la región.

  • Utiliza datos de captura totales por mes, esfuerzo total por mes en viajes de pesca (Perú), días de pesca (Asia), y lances de pesca (Chile), y los pesos medios en las capturas por mes, desde enero de 2012 hasta diciembre de 2022.

  • Supone que la tasa de mortalidad natural es diferente en Perú, aguas internacionales y Chile. Este es un dato importante que debe considerarse en la evaluación porque es otro factor que compite con las flotas.

  • Toma en cuenta los ciclos ambientales de El Niño y la Niña, y cómo afectan la capacidad productiva. Sin embargo, supone que las intensidades que ambos eventos son de igual magnitud.

  • Toma en cuenta características y diferencias de las tres flotas por separado: Perú, Asia y Chile.


A partir del modelo, los científicos expusieron una gráfica que muestra los resultados preliminares de la dinámica de la biomasa del calamar gigante, donde se observan que el recurso inició con un stock de cerca de 10 millones de toneladas y que desde el año 2000 ha presentado fuertes fluctuaciones y además predice que para el año 2023 tendría una biomasa baja del stock. “No nos atrevemos a decir más, porque el modelo requiere perfeccionamiento”, dijo Roa-Ureta.


Roa manifestó que prontamente enriquecerán el modelo con las sugerencias que recibieron del Comité Científico de la OROP-PS, que apuntan a tres cuestiones:

a) mejorar los datos de pesos medios por mes peruanos, pues presentan deficiencias y contradicciones, b) mejorar el tratamiento del impacto del ciclo ambiental al incluir la intensidad de El Niño y La Niña, y c) actualizar los datos de capturas y esfuerzo de pesca a diciembre de 2023, o incluso diciembre de 2024, para reajustar el modelo a comienzos en 2025.


Roa-Ureta informó que en lo que respecta a la presentación de datos, se desarrollará un taller de trabajo de datos para especificar los formatos en los cuales los países ribereños deberán entregar la información.


Como conclusiones preliminares, Roa-Ureta destacó dos:


El stock parece estar muy cerca de su límite de capacidad para soportar la presión extractiva sin caer en biomasas tan bajas que colapsen la pesquería.

Sería prudente congelar el esfuerzo de pesca al nivel de 2022 hasta tener una evaluación de stocks que sea aprobada por el Comité Científico de la OROP-PS o que sea publicada en una revista científica de prestigio.


El científico mencionó que lo sucedido en Japón, EEUU y México fue que la presión extractiva cruzó un límite sobre el cual al stock le cuesta recuperarse. “El stock puede fluctuar mucho, puede pasar de abundancia de dos, seis a 10 millones de toneladas de un año a otro y eso es normal, pero si pasa por debajo de cierto límite, que tenemos que descubrirlo, no se va a recuperar, va a tardar en recuperarse o se va a requerir el cierre de la pesquería. Es lo que queremos evitar”, finalizó Roa Ureta.


El científico Rodrigo Wiff, por su parte, resaltó la importancia de que el Comité Científico requiriera que los datos se pongan a disposición por parte de todos los países, y que se haga todo lo posible para evitar la sobrepesca. “Lo más preocupante es que las poblaciones entren en fluctuaciones y que no sepamos enfrentarlo. Hay que ser muy inteligente para lidiar con esto y que los años en los que haya menos pota, la oferta y la demanda ayuden a hacer frente a esas fluctuaciones porque vamos a entrar en ciclos de alta y baja abundancia.”, acotó.


Una vez finalizadas las presentaciones, Alfonso Miranda trasladó a los científicos una serie de preguntas provenientes de la audiencia (ver parte final del documento). Finalmente, clausuró el evento expresando su satisfacción por el nivel técnico y científico de quienes actualmente asesoran a CALAMASUR. Además, realizó un reconocimiento público a los aportes científicos, tanto presentes como futuros, sobre el calamar gigante, destacando el evento como un espacio para construir y avanzar en el conocimiento de este recurso.


Ronda de preguntas hacia científicos


 1. ¿Qué pesquería impacta más en el stock del calamar gigante del sur, una flota como la artesanal del Perú, que hasta hace poco tenía más del 50% de capturas, o una flota industrial, mecanizada, de países de aguas distantes?  ¿Existen diferencias en los niveles de presión sobre el recurso?


Las capturas de ambas flotas son muy diferentes, aunque ambas tienen impactos. La flota industrial asiática captura un gran número de calamares porque son de menor tamaño; por lo tanto, tiene un mayor impacto en la población. Las flotas artesanales costeras capturan calamares que han sobrevivido y que están a punto de desovar; por lo tanto, también tienen un impacto biológico. Sin embargo, en el balance, el impacto de la flota industrial es mayor por su captura en número de calamares pequeños que es alto. Claramente, hay que poner límites.


En Chile, por ejemplo, se adoptó una medida interesante, el stock de la pota fue reservado para la flota artesanal. Sobre la propuesta de congelar el esfuerzo, creemos que el stock está sustentable y en su límite, pero sería ideal hacerlo como medida precautoria que le pueda dar más sustentabilidad.


En el fondo tenemos dos grandes problemas para evaluar un stock y asegurar la sustentabilidad, una gran captura de juveniles por parte de la flota industrial y una falta de datos de los países ribereños.


2. ¿Los datos que se entregan por los trasbordos de la pesca en altamar pueden considerarse confiables, exactos; existe transparencia?


Hay una fuerte posibilidad de que haya sub-reporte, eso no se puede negar.  Los observadores de la flota china son chinos. Incluso los científicos que analizan los datos, los reciben de un centro de recopilación de datos del gobierno chino. Los científicos no tienen observadores; por lo tanto, puede haber cierta incertidumbre sobre esos datos.


Sin embargo, existen formas de comprobar el grado de verosimilitud y confianza en los datos. ¿Cómo? Se analiza las capturas por mes, versus el esfuerzo realizado por mes. Los chinos presentan esos datos en número de días de operación de pesca. La relación entre  esas dos variables debe tener cierta forma para considerar esos datos fidedignos, y aproximadamente la tiene. Si no son completamente fidedignos, son suficientemente válidos para hacer estudios matemáticos. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que esos datos se ven ayudados por muchos otros datos que proporcionan los países ribereños, particularmente Chile, que ofrece datos de la captura lance a lance de pesca de ambas flotas. Sin duda puede haber subreporte. Sería ideal que los observadores sean imparciales, pero también debemos decir que contamos con otros datos de calidad que  nos permiten balancear la situación.


3. ¿Otros países de la región como Ecuador y Perú, están entregando datos oportunamente? ¿Colaboran, entendiendo que tienen independencia de facilitar o no la información?


Los datos chilenos por ley de transparencia deben ser puestos a disposición; además son fiables, Chile tiene importantes avances en el sentido de transparencia que inició hace 10 años y es lo mejor que tenemos.


En un nivel intermedio se encuentra la Organización del Pacífico Sur, que entrega datos de la flota asiática a tiempo, datos depurados, pero que posiblemente tengan subestimaciones.


Ecuador tiene una participación muy pequeña en pota, menos del 1% de la captura, solo la usan para carnada y no están interesados en desarrollar esta pesquería; sin embargo, siempre han estado dispuestos a colaborar con los datos, que serían óptimos desde el punto de vista geográfico para ser incluidos en el modelo en un futuro.


Lo más complejo es Perú, el grueso de la literatura indica que el centro de las operaciones de pota en términos geográficos se encuentra en este país. Sin embargo, hemos tenido problemas fuertes para obtener la información. Perú colecta datos y bastante buenos, pero hay dos problemas; primero, la accesibilidad, obtenerlos a tiempo, de manera transparente y fidedigna, y, el segundo, que los datos no están actualizados. Esto impacta en el análisis porque con los datos que obtuvimos estamos observando lo que sucede con la población de pota de dos años atrás, cuando sabemos que esta población fluctúa, se mueve, crece rápido, etc. Este es un problema crucial, por ello vemos importante la decisión del Comité Científico de pronunciarse y pedir que los países ribereños pongan a disposición sus datos. No contar con los datos de Perú y a tiempo puede representar un problema en el proceso de determinar el estado real de la población de pota y plantear algunas medidas de manejo, cuando es el país más interesado.


Recordemos que, en Perú, más de 50 mil personas dependen de la pota. Se espera que este llamado ayude a que se entreguen datos con precisión y rapidez que corresponde.


4. ¿Existe un solo stock? ¿Cómo se denominaría al stock con diferencias entre Perú y Chile?


La hipótesis de facto que tiene el grupo de trabajo en pota y que todos los científicos aceptan es que existe un solo stock. Las potas son móviles, se mezclan, tienen un área de desove común, lo que sucede en un sector del stock, afecta al otro sector del stock; por eso se maneja como un todo.


La herramienta más a mano que tenemos y más idónea para determinar cuáles son las diferencias entre las potas que se capturan es la genética de marcadores moleculares. En Chile se llevó a cabo una investigación pesquera que colectó muestras desde Ecuador hasta el sur de Chile que indica que genéticamente todos los individuos están relacionados entre sí y, por lo tanto, se trata de un solo stock. Las diferencias se conocen como “fenotipos” y se debe a los individuos, aunque sean genéticamente iguales, están expuestos a diferentes ambientes; por lo tanto, crecen de manera diferente y constituyen diferentes morfotipos. En síntesis, el fuerte de la evidencia científica ha aceptado la hipótesis de facto de que se trata de un mega stock en el Pacífico sur.


Es importante mencionar que, aunque el stock es único, nuestro modelo matemático evidencia que la mortalidad natural en Perú es 10 veces menor que la mortalidad natural en aguas internacionales. Esto se debe a que los calamares de Perú son mucho más grandes y tienen más capacidad defensiva, son más veloces. Las flotas industriales asiáticas se enfrentan a una competencia mucho más intensa con los depredadores que las flotas peruanas, porque pescan potas pequeñas.


Otro concepto importante que hay que tener en cuenta es que las flotas compiten entre sí, pero también compiten con la naturaleza que, por depredación, causa la muerte de una especie. Idealmente, la mortalidad que causa la pesca debería ser, por lo menos, similar a la que causa la naturaleza por sí sola. Cuando eso pasa, los stocks permanecen balanceados.


5. Hace cuatro años que el Estado no entrega al IMARPE recursos para hacer un crucero de investigación. ¿Cómo puede afectar la evaluación de stock la imposibilidad de hacer por lo menos un crucero al año?


El concepto de tener cruceros de abundancia, independientes de la pesca, es crucial en la mayoría de stocks del mundo, porque de lo contrario se cuenta solamente con datos de pesca que están condicionados porque los pescadores van a áreas donde existe más abundancia y eso condiciona la información.  


La evaluación de stock del calamar del sur debe ser una de las más complicadas del mundo. Existen dos aspectos que complejizan llevar a cabo cruceros de abundancia de calamar. En primer lugar, los métodos de evaluación directa son complejos de implementar; la acústica que funciona con peces no es válida para el calamar, por ejemplo. En segundo lugar, la extensión del stock, que es financieramente inviables.  

Una solución que podría ser costo-efectiva, sería realizar cruceros por áreas para prospectar, así sería posible controlar un poco la operación independiente de la pesca y acercarnos al índice de abundancia.


Otra opción para suplir la falta de recursos es otorgar una licencia de pesca de investigación a la flota comercial, con la condición de que los científicos determinan dónde se deben realizar las operaciones; muchas veces esos cruceros se pagan solos, con la captura. Los tres países (China, Perú y Chile) podrían organizarse para llevar a cabo un estudio simultáneo con barcos pesqueros, en el marco de un diseño de muestreo científico, en un tiempo determinado. Esta información podría incluirse en el índice de abundancia y podrían mejorar los datos para la evaluación de stock.


6. Si la pota no fuese explotada por una flota artesanal, sino únicamente industrial, ¿cuánto más expuesto estaría el recurso en el mar del Perú?


Más que en ello, la clave está en que la cuota de captura esté basada en tasas sostenibles de cosecha. Para la evaluación de stock no es tan importante quién pesca el recurso, sino cuánto se pesca, dentro de un año y en el marco de la capacidad productiva del stock.


Como científicos, nosotros no abogamos por el reemplazo de la flota, porque eso es un tema económico o productivo. Pero sí observamos que hay que tener cuidado si entran nuevos buques industriales, Perú tendría que reducir su número de embarcaciones artesanales de tal manera que la captura total del año corresponda con las tasas de producción de biomasa nueva del stock.


En Chile, la decisión de reservar la pesquería de pota para el sector artesanal fue un tema político (empleo, fuente de ingreso estable a muchas personas, etc.).

También es importante considerar la selectividad de los artes de pesca, que debería ser similar, porque una tonelada de pota asiática equivale a muchos más individuos que una tonelada de pota peruana o chilena.


7. ¿Cómo podemos saber cuándo debemos dejar de pescar? ¿Cuáles son los criterios biológicos para establecer vedas? ¿Cuáles son los caladeros de desove para la captura de pota en Perú?


El ciclo reproductivo de la pota es bastante desconocido hasta el día de hoy. Se pueden dar alguna idea muy vaga de lo que está sucediendo. Por ejemplo, en Chile nunca se encuentra potas maduras. Lo que es más o menos conocido es que el área de desove se encuentra no en Paita, sino un poco más al sur de Lima. En cuanto a la época es muy variable, si uno quiere proteger un área por unos meses debería ser el área del sur de Lima. Lo que sí está estudiado es que el área masiva de desove está allí, la temporalidad aún se desconoce.


8. ¿Cómo afecta la evaluación de stock a la competitividad de la pota a nivel global?


La evaluación de stock tiene un efecto importante y es que sube el precio. Cuando un stock está bien evaluado, aunque haya entrado en sobre pesca, pero si tiene un plan de recuperación, las cadenas de suministro lo valoran más.


Un stock que tiene una buena evaluación y buena gestión pesquera tiene más estabilidad. Las cadenas de suministro saben que el próximo año van a tener la misma cantidad y eso aumenta el valor. Eso últimamente se ha convertido en una industria en el ámbito pesquero que es la certificación y que está floreciendo.


El impacto en el precio está bastante probado. Esto se da porque los intermediarios confían que el año siguiente van a tener ese stock y están dispuestos a pagar un poco más porque saben que tienen un suministro garantizado. Al contrario, la incertidumbre sobre un stock que no esté evaluado genera desconfianza, porque los compradores no saben lo que va a suceder el próximo año; por lo tanto, invierten menos y se comprometen menos. 


9. ¿Cuál es el impacto para el conocimiento del stock que generan las operaciones conocidas como prospecciones (caso reciente de Perú)?


Toda prospección es buena siempre y cuando se genere mayor conocimiento biológico. Sobre el impacto, no es posible pronunciarse porque hasta ahora estos ejemplos se conocen desde la literatura gris.


10. ¿Se puede establecer talla mínima de captura?


Las tallas mínimas no funcionan bien con los stocks de vida corta, porque una talla mínima tiene el objetivo de proteger a un individuo para que sea capturado después de que se reproduzca. La pota es una especie que se reproduce y muere de inmediato; por lo tanto, la talla mínima no tiene sentido.


11. ¿Cuál es su recomendación frente a la presencia de flota la china frente al mar peruano y su impacto en la viabilidad de la pesquería?


Lo más probable es que el impacto sea alto, por el hecho de que con las hipótesis básicas que tenemos se sabe que, en la línea de producción, la flota asiática extrae antes que la flota peruana, por lo tanto, entra menos pota a Perú.


La legislación internacional no permite hacer mucho. En ese escenario, las tareas de Perú son hace vigilancia y hacer que se cumpla la ley, porque la pota genera mucha riqueza al Perú; por lo tanto, vale la pena cuidar este recurso.


12. En Perú se pescaron recientemente individuos de 30 cm de largo con pesos de uno a dos kilos, ¿se pueden considerar como juveniles?


Es difícil saber si son juveniles o no sin un estudio biológico, porque las potas maduran indistintamente a 20 cm, o a 60 cm. Además, en Perú hay tres fenotipos, lo que quiere decir que existen potas que maduran sexualmente siendo pequeñas, intermedias o a un gran tamaño. La pregunta es incierta.


13. ¿Establecer un área de amortiguamiento fuera de las 200 millas ayudaría a la sostenibilidad del recurso?


La respuesta es incierta. Habría que tener evidencia de que en esa franja haya desove, que tenga características específicas interesantes para la conservación de la especie. Por ello sería importante hacer cruceros de investigación científica con diseños de muestreo que aporten con evidencias para tomar decisiones.  



Video de la transmisión:





Comments


bottom of page