El calamar gigante, pota o jibia (Dosidicus gigas), una especie emblemática del Pacífico Sur, juega un papel crucial en la economía regional y en la seguridad alimentaria de millones de personas. Su importancia trasciende fronteras, conectando ecosistemas marinos y economías costeras como las de Ecuador, Chile y Perú. Sin embargo, la creciente presión pesquera y la falta de un manejo integral basado en ciencia plantean serios desafíos para su sostenibilidad.
Actualmente, la comunidad internacional discute cómo mejorar la gestión de este recurso vital. Temas como la necesidad de fortalecer el monitoreo, control y vigilancia, la protección de los derechos laborales de los tripulantes y la recopilación de datos científicos precisos están en el centro del debate. En este contexto, la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) es el organismo intergubernamental responsable de la conservación y gestión del calamar gigante en alta mar. En este espacio los estados que participan en la pesquería del calamar gigante debaten medidas de conservación y manejo para solucionar los problemas de sostenibilidad de la pesquería.

El pasado 5 de febrero, en su primer evento público del 2025, CALAMASUR organizó el webinario titulado "El rumbo del Calamar Gigante en el Pacífico Sur: Análisis de las propuestas a discutirse en la próxima reunión de la OROP-PS", el cual fue moderado e inaugurado por su presidente, Alfonso Miranda. Durante su intervención inicial, Miranda hizo un recuento de las principales acciones que CALAMASUR ha impulsado en los últimos años para contribuir a la sostenibilidad de la pesquería del calamar gigante, enfocándose en la promoción de medidas de conservación y manejo basadas en ciencia y en el fortalecimiento de la cooperación regional. Asimismo, resaltó la importancia del evento como un espacio clave para reflexionar sobre los desafíos actuales de la pesquería y para fortalecer la gobernanza del recurso en el ámbito de la OROP-PS.

Durante la jornada, el Doctor Rodrigo Wiff, asesor científico de CALAMASUR, presentó los resultados de una reciente investigación científica publicada en la prestigiosa revista científica Fisheries Management and Ecology y de la que cual coautoró. Este estudio denominado “Genetic Population Structure of Jumbo Squid (Dosidicus gigas) in the Southeastern Pacific Ocean and Its Implication for Fisheries Management”, analizó la genética poblacional de la pota cubriendo todo el espectro latitudinal de distribución del calamar gigante en el Pacífico Sur para confirmar la existencia de un solo gran stock de calamar gigante en el Pacífico Sur. "La evidencia genética demuestra que el calamar gigante en el Pacífico Sur constituye un solo stock compartido, lo que implica la necesidad de un manejo coordinado entre los países que participan de la pesquería", afirmó Wiff.
En este sentido, el Doctor Wiff destacó que, dada la naturaleza del stock, es necesario que se realice una evaluación de stock regional y que uno de los mayores desafíos que se enfrenta para avanzar en dicha dirección es la disponibilidad de datos pesqueros. "El mayor cuello de botella hoy en día en la evaluación del stock regional que tenemos en la OROP-PS es la falta de datos, especialmente aquellos de los países costeros ", señaló. Agregó que "la información dispersa incrementa la incertidumbre y dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia científica", enfatizando la necesidad de mejorar la disponibilidad y actualización de los datos, ya que "estamos trabajando con datos de hace dos años, lo cual es insuficiente para una especie con tanta variabilidad como la pota”.

Por su parte, Iván Gómez, especialista en pesca de la Fundación Innovations for Ocean Action–(I4OA), comenzó su intervención presentando una síntesis de las más de 10 propuestas referidas al manejo del calamar gigante que fueron presentadas por Estados miembros de la OROP-PS, que se discutirán del 17 al 21 de febrero en Santiago de Chile. "Estas propuestas buscan fortalecer la gobernanza y asegurar la sostenibilidad de la pesquería de calamar gigante", señaló Gómez.
Durante su presentación destacó las novedosas propuestas presentadas por los países, especialmente los países costeros de Latinoamérica, en relación a las siguientes temáticas:
El reconocimiento del español en las sesiones de la OROP-PS, propuestas de Chile y Ecuador que buscan reducir las barreras lingüísticas que limitan la contribución de delegaciones latinoamericanas, facilitando una mejor comprensión de los documentos técnicos, medidas de manejo y fomentando un debate más amplio y representativo en la gestión del calamar gigante.
El establecimiento de una zona de amortiguamiento de 10 millas náuticas en alta mar, adyacente a las aguas jurisdiccionales de Chile, Ecuador y Perú, con el objetivo de proteger el calamar gigante de la alta presión pesquera generada en estas zonas; así como minimizar los conflictos sociales y fortalecer la capacidad de monitoreo de los estados ribereños.
La implementación de una veda espacio-temporal durante el verano austral (21 de diciembre al 21 de marzo), para proteger los ciclos reproductivos del calamar gigante y maximizar su productividad poblacional.
Además, resaltó la propuesta de Nueva Zelanda centrada en la protección de los derechos laborales de los tripulantes en altamar. Esta iniciativa busca establecer estándares internacionales mínimos para las condiciones de trabajo a bordo en flotas pesqueras realizan actividades de pesca en aguas de la convención, promoviendo la seguridad, la salud y el bienestar de los pescadores que operan en alta mar.
El evento también contó con una activa participación del público, que aportó preguntas y comentarios valiosos, enriqueciendo el debate y reflejando el creciente interés de diversos actores en la gestión sostenible del calamar gigante. Las intervenciones del público evidenciaron la necesidad de un enfoque inclusivo que considere tanto las perspectivas científicas como las experiencias de quienes dependen directamente de esta pesquería.
En atención a la relevancia de la gestión de datos para la sostenibilidad del calamar gigante y en respuesta a la consulta de los panelistas sobre la periodicidad en la entrega de información científica y las acciones de CALAMASUR para fortalecer la comunicación con el Estado peruano, Alfonso Miranda señaló: "Si hay alguien interesado en que se haga esta evaluación de los recursos es el Perú, y entregar la información no te debilita, al contrario, te fortalece, porque nuestro país, que tiene una historia sólida en la pesca, cuenta con la preeminencia de las capturas de calamar gigante en el Pacífico Sur. Tenemos todos los derechos históricos y científicos necesarios para exigir una cuota justa de este recurso. Lo que necesitamos es una buena base científica para poder reclamar y administrar nuestros propios recursos, ya que se trata de un recurso transzonal". Mencionó
Además, sostuvo que: "Lo que ha faltado, tal vez, es una mejor comunicación. Deberíamos facilitar el diálogo entre el comité científico, el Gobierno del Perú y el Instituto del Mar del Perú. Creo que hay buena voluntad por parte de todos, y lo que hace falta es sentarse a conversar de forma tranquila y responsable, basándonos en criterios científicos objetivos. En ese momento, estoy seguro de que prevalecerá la razón".
En definitiva, este evento subraya un mensaje fundamental: la sostenibilidad del calamar gigante en el Pacífico Sur es un desafío compartido que trasciende fronteras y requiere la cooperación regional, el compromiso con la ciencia y una gobernanza inclusiva. Solo a través del trabajo conjunto de gobiernos, organizaciones, científicos y pescadores se podrá garantizar un futuro sostenible para este recurso clave en la región.
CALAMASUR invita a todos los interesados a revisar la grabación del evento y descargar las presentaciones, que están disponibles en los siguientes enlaces: